textos why

CAPACIDAD DE GENERACIÓN ELÉCTRICA INSTALADA

A lo largo del siglo XX y de la primera década del siglo XXI, Venezuela invirtió en una infraestructura de generación de energía mucho mayor que la de sus pares regionales comparables. Todo comenzó en 1897 cuando empresarios venezolanos construyeron cerca de Caracas la primera planta hidroeléctrica de América Latina.

 

La infraestructura de generación, transmisión y distribución de energía acumulada continuó en todo el país financiada con ingresos petroleros.

 

Hoy en día, Venezuela tiene una capacidad instalada de generación de energía muy superior a la de sus pares regionales. Según las últimas cifras disponibles de la CIA World Factbook, Venezuela tiene una capacidad instalada de generación de energía de 31,0 millones de kW.

 

Eso se compara clara y favorablemente con la mayoría de los pares en la región, como la de Colombia -mucho más poblada-que tiene una capacidad instalada de 16,9 millones de kW, y los 14,7 millones de kW de Perú.

 

Si bien Venezuela tendrá que recuperar ciertos activos de energía que se han deteriorado durante la última década y han afectado a la generación actual, la infraestructura ya está en vigor. Esto significa que la cantidad de capital necesaria para que esta importante capacidad de generación de energía instalada funcione plenamente se limita a cierto mantenimiento y reparación de CAPEX.

CRISOL CULTURAL

Venezuela tiene una cultura cosmopolita que históricamente ha estado abierta a las culturas extranjeras desde la época colonial.

 

Dada su proximidad a las Antillas Neerlandesas, el comercio ilegal durante el siglo XVIII permitió a los habitantes coloniales de la Venezuela actual estar expuestos a ideas liberales de una manera no factible para los habitantes de otras partes de la América Latina actual.

 

La prosperidad petrolera venezolana de principios del siglo XX alentó una de las mayores migraciones entrantes, en términos del tamaño de la población receptora, en la historia de América Latina.

 

Tal flujo de inmigrantes se acentuó después de la Segunda Guerra Mundial e hizo de Venezuela un crisol cultural que mezclaba italianos, portugueses, españoles, alemanes, libaneses, sirios, así como personas de otros países europeos, del Oriente Medio y América Latina.

 

El auge de la fortuna económica venezolana a lo largo del siglo XX acentuó la interrelación venezolana con el mundo, ya que los venezolanos pudieron estudiar en el extranjero por miles y viajar por el mundo.

8VAS RESERVAS DE GAS

Además de tener las mayores reservas de petróleo del mundo, Venezuela también ocupa un lugar alto en términos de otros combustibles fósiles. Según la OPEP, Venezuela tiene 5.705 millones de metros cúbicos de reservas de gas natural, que representan las mayores reservas de América Latina y las 8vas más grandes del mundo. Dada la disponibilidad de unidades de licuefacción de gas natural en la vecina Trinidad y Tobago, las empresas que extraigan gas de la región oriental venezolana podrían ahorrar las inversiones necesarias para exportar GNL.

AHORRO DE VENEZOLANOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN

Venezuela creció durante el siglo XX para convertirse en el país más rico de América Latina. Durante varias décadas Venezuela tuvo ingresos de exportación que fueron mucho mayores que los de varios pares en la región. La mayoría de esos fondos se invirtieron en infraestructura, en educación (tanto en universidades venezolanas como en el extranjero a través del programa de becas de posgrado extranjero más grande de la región), y se gastaron en la economía local.

 

Los déficits de las cuentas de capital, particularmente desde la década de 1980, fueron impulsados principalmente por los lugareños que preferían ahorrar en moneda dura en el extranjero. El monto del ahorro privado venezolano en el extranjero ha sido estimado por varias fuentes en el rango de US$425 a US$500 mil millones, lo que es varias veces mayor a los ahorros extranjeros de los locales de pares regionales como Perú y Colombia.

 

Este conjunto de ahorros representa una fuente clave potencial de capital que podría complementar e impulsar el efecto de futuras inversiones extranjeras, ya que parte de estos ahorros extranjeros podrían eventualmente regresar a medida que las condiciones mejoren en Venezuela. La magnitud de este fondo es una ventaja potencial para Venezuela que ningún otro país comparable tiene.

 

NIVEL ALTO DE URBANIZACIÓN

Venezuela no sólo tiene uno de los niveles de urbanización más altos de América Latina (por encima del 85%). La población urbana venezolana se concentra en ciudades con al menos 500 mil habitantes, con 10 ciudades de tal tamaño. En comparación, Perú sólo tiene 4 ciudades de ese tamaño (Lima, Arequipa, Trujillo y Chiclayo), Argentina tiene 5, y Chile 3. Pares como Perú y Colombia tienen una población urbana por debajo del 75%. Este nivel de urbanización y concentración en las ciudades más grandes tiene ventajas para las empresas interesadas en penetrar la mayor parte de la población posible, minimizando al mismo tiempo los esfuerzos y las inversiones.