Con el Co-Fundador de Ridery
El pasado 20 de mayo del presente año tuvimos la oportunidad de tener, en un webinar organizado por Venecápital, a Ramón E. Rodríguez, Co-Fundador de Ridery, aplicación dedicada al traslado de personas en vehículos particulares. Durante su ponencia nos contó cuál fue el proceso de creación de la start-up.
Para el año 2020 se empieza a gestar en Venezuela el inicio de un cambio económico, identificando otras oportunidades donde a través de la tecnología podían incursionar y cubrir ciertas necesidades que se estaban gestando. Es allí en donde nació la aplicación Ridery, a inicios de 2021, en conjunto con su amigo de la universidad, Gerson Gómez, buscando solventar el problema de la movilidad en las ciudades.
En el proceso de conformar Ridery, ellos habían detectado que trasladarse dentro de las ciudades se había vuelto complicado, inseguro y que el parque automotor era muy antiguo. Para lograr ingresar al mercado y así brindar al público una buena solución de movilidad, tomaron antiguos concesionarios de vehículos y los convirtieron en centros de certificación, para ir incorporando la flota de carros que poco a poco fueron conformando la aplicación, generando la confianza tanto a los conductores como a los usuarios.
En apenas 14 meses, Ridery ha logrado resultados destacados en términos de movilidad en el país. Ya hoy día supera los 250 mil traslados mensuales en Venezuela, con más de 600 mil usuarios y 8 mil conductores registrados en su plataforma.
Uno de los grandes desafíos que encontraron como start-up fue el proceso de integración de los medios de pago, para facilitar el mismo y que fuese fácil y rápido este paso clave en el negocio. Este punto lo consideran fundamental para cualquier empresa o idea que se implemente en el futuro inmediato.
Otro de los aspectos a considerar para el éxito de una start-up, según el Sr. Rodríguez, es encontrar a un buen socio, así como estudiar detalladamente el modelo de negocio en donde se va a emprender. Estableció, que compartir la misma visión entre socios es vital de cara a la consecución de las metas propuestas, donde la pasión es el motor que va a permitir que los objetivos sean logrados. Así mismo, el Co-fundador de Ridery opina que el capital inicial es otro de los desafíos a considerar al momento de iniciar, lo cual requiere de mucha disciplina financiera.
De todos los retos para aquellas personas que están creando una start-up, el buscar fondos o capital suele ser de los más retadores, comentó Ramón Rodríguez. Para ello él sugiere seguir el principio de las “Cinco C”: el capital (que el inversionista cuenta con el capital para llegar al próximo nivel, ya sea de capital humano o económico), la credibilidad (conociendo el background de los inversionistas ángeles que desean apostar por el modelo de negocio), el conocimiento (donde el inversionista tenga la experiencia y que comparta la visión que tienes del negocio), el complemento (donde la experiencia y el conocimiento van de la mano, compartiendo roles) y la confianza (donde los fondos de inversión confíen en tu idea de negocio).
Durante estos 14 meses que lleva Ridery, Ramón Rodríguez logró resumir aspectos clave que, a su juicio, él considera relevantes para superar la vida promedio de las start-ups y así superar el umbral de los dos años de vida. Algunos de los más fundamentales son: disciplina financiera, testear el mercado y construir relaciones de valor.
El potencial que tiene Venezuela, en términos de su mercado (con la mejor relación en materia de carreteras asfaltadas en Latam y con un alto nivel de conectividad entre las distintas zonas del país), es enorme. Así lo visualiza el Co-Fundador de Ridery, quien ve a nuestro país como un equivalente a más de 5 países pequeños de Latam, ávido de soluciones y con enormes oportunidades, debido a las necesidades tecnológicas para solventar distintos problemas. Para él es vital contar la otra cara que tiene la nación, las cosas buenas que se están haciendo y construyendo en materia de emprendimiento y de nuevas empresas que están naciendo.
Para el cierre del 2022, las proyecciones esperadas de Ridery son: 1,2 millones de viajes al mes, 1,8 millones de usuarios activos, una facturación que supere los $5,5 millones al mes y con un alcance de más de 15 ciudades de Venezuela.