El 14 de julio, Venecápital organizó el webinar “La Wawa llega seguro”. Dicho evento contó con la presencia de la Sra. María Fernanda Vera, presidenta, cofundadora y CEO de La Wawa, startup de servicio de transporte privado masivo.
En palabras de la Sra. Vera: “El transporte público, tanto en Venezuela como en Latinoamérica, no nos brinda seguridad, tampoco certidumbre, no nos ayuda a ser productivos en el día a día y, en algunas ocasiones, suele ser incómodo, debido a que las unidades suelen estar saturadas en buena parte del día”. A raíz de esto nace La Wawa, para brindar una solución y una alternativa al traslado de pasajeros en las principales ciudades del país.
Más allá de una aplicación, el diseño de La Wawa se basa en una tecnología que permite el levantamiento de datos, en aras de satisfacer una demanda de transporte público, conectando las necesidades de los usuarios a través de la app y generando una solución sencilla y accesible.
En el desarrollo de la experiencia de cara al usuario, al formar parte del transporte en una unidad de La Wawa, los beneficios que se buscan cubrir son:
- Certidumbre, al optimizar la capacidad de los vehículos gracias a la tecnología y la aplicación, al saber la oferta y demanda en cada ruta.
- Confiabilidad, proponiendo una solución multimodal al generar una red interconectada con diversos circuitos de puntos o paradas en toda la ciudad (tanto en las vías principales como en la llamada “última milla”), cubriendo cerca del 75% de toda la ciudad de Caracas.
- Conveniencia, donde gracias a la data, La Wawa ha levantado una matriz destino, la cual puede generar una oferta específica a la demanda que se vaya presentando, así como la posibilidad de realizar el pago con distintos métodos disponibles y agendar traslados con previa anticipación.
- Seguridad, donde los perfiles de los usuarios de La Wawa pueden identificar a su conductor antes de abordar, así como monitoreo en tiempo real de los usuarios y las operaciones, mitigando riesgos al usuario y haciendo más seguro el sistema.
¿Cómo ha crecido la red de La Wawa en la ciudad capital?
Hoy día cubren más de ¾ partes de Caracas, con 12 circuitos urbanos y más de 10 extra urbanos, alcanzando ciudades como los Altos Mirandinos, Los Teques y Guarenas-Guatire, en donde integran toda la demanda y la reparten a través de esta red, ya sea con las llamadas “Wawas” (unidades de transporte de más de 30 asientos) o “Las Wawitas” (unidades de vehículos tipo Van, que son más pequeñas). Gracias a esta red, la empresa alcanza un 80% de sus ingresos aproximadamente. El resto de sus ingresos provienen de las Wawa Pool, donde los usuarios pueden pagar por un servicio puerta a puerta, así como la Wawa Private, enfocado en servicios corporativos o la movilización de grupos para ocasiones especiales.
Uno de los mayores retos de La Wawa ha sido la integración de su plataforma tecnológica con la red de unidades de transporte, por las marcadas diferencias entre ambos mundos. La experiencia de esta startup es una única combinación de componentes físicos y digitales, tales como: la aplicación del usuario, la aplicación del conductor, una aplicación web corporativa y general B2B (plataforma para PC, enfocada a usuarios y empresas), las unidades de LaWawa y LaWawita. Otro de los aspectos claves de este emprendimiento son sus precios competitivos versus el transporte público tradicional, donde la CEO de La Wawa afirmó que el plan corporativo, que permite viajar de forma ilimitada durante 30 días, cuesta solo $40, mientras que los viajes individuales tienen un valor de $1,20 cada uno.
El elemento diferenciador que hace que los usuarios de La Wawa usen el servicio es la calidad del mismo, tanto desde la aplicación como en las unidades de transporte. Autobuses o carros tipo Van, con aire acondicionado, asientos confortables, personal y cámaras de seguridad e internet WiFi, marcan la diferencia. Y tomando en cuenta que, en promedio, una persona tarda 1,7 horas al día en el transporte público en Venezuela, de acuerdo a la cofundadora de La Wawa, la startup ayuda a mejorar la experiencia diaria y la productividad de sus usuarios.