Por: Javier Ávila, Coordinador de Investigación de Venecápital.

En la búsqueda de financiamiento las empresas acuden a bancos, las bolsas de valores y hasta incluso a amigos o familiares. Como alternativa a estas opciones tradicionales, la industria de capital privado ha logrado obtener un auge considerable en los últimos años en todo el mundo, posicionándose como una opción de financiamiento cada vez más popular.

Las operaciones de capital privado o private equity son aquellas en donde las empresas son adquiridas por un grupo pequeño de inversionistas y cuyas acciones no se tranzan en una bolsa de valores; es decir, permanecen en manos de unos pocos o de un único propietario privado.

En las inversiones de capital privado se administra dinero de terceros y se invierte adquiriendo acciones de compañías o bien ofreciéndoles opciones de financiamiento privado. Tradicionalmente, el capital privado se canaliza a través de los fondos de capital privado, los cuales invierten capital a largo plazo en empresas que cumplan con los parámetros establecidos en la tesis de inversión que sigue el fondo.

Existen principalmente 3 tipos de capital privado:

1. Private equity: son operaciones en donde un fondo o un grupo de inversionistas adquieren una porción significativa o mayoritaria de una empresa privada que no cotiza en la bolsa. Normalmente, el private equity está dirigido a empresas en una etapa madura de su ciclo de negocios.

2. Venture capital: las inversiones de capital de riesgo (venture capital) se caracterizan por proporcionar capital a empresas jóvenes, nuevas o en etapa inicial, que tienen el potencial para crecer rápidamente. Esta inversión se realiza a través de la compra de acciones de estos emprendimientos.

3. Private credit: es la inversión de capital destinada a proveer instrumentos de financiamiento privado o empresas.

Para entender la relevancia de la industria de capital privado, podemos apreciar en la siguiente gráfica cómo han evolucionado los montos y el número de las transacciones de la categoría de venture capital en la región latinoamericana.

El volumen de las transacciones de venture capital alcanzó $14.800 millones en 2021, ya que numerosos fondos e inversionistas han identificado varias opciones atractivas para buscar altos retornos. Dentro de este panorama, Venezuela ha logrado recibir inversiones por parte de fondos en start-ups como Yummy, Vikua, Ridery, entre otros.

Este entorno de alta inversión en Latinoamérica ha surgido gracias a que, cuando inició la pandemia en 2020, muchas personas en la región se vieron obligadas a comenzar a hacer compras y operaciones bancarias en línea.

De esta manera, grandes sectores de la población de América Latina comenzaron a realizar transacciones digitales por primera vez. Si bien el mundo entero atravesaba una aceleración de la adopción digital, el ritmo en América Latina superó a otras regiones y abrió la puerta a un crecimiento basado en la tecnología.

En total, la industria de capital privado movilizó $2.1 billones en inversiones durante 2021, estableciendo un nuevo récord que casi duplica el anterior récord establecido en 2007 cuando se tranzaron $1.1 billones.