El pasado 23 de junio, Venecápital organizó el webinar “El papel de Venezuela en la disrupción energética”. El mismo contó con la presencia del Sr. Reinaldo Quintero, presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, así como el Sr. Oscar Doval, presidente de la Asociación Venezolana de Capital Privado, quienes evaluaron la situación de la industria petrolera en el país.
Con base en la información recolectada por la Cámara Petrolera, el Sr. Reinaldo Quintero afirmó que la producción de crudo se ha ido recuperando, luego de estar a un 15% de la capacidad instalada en 2020, a llegar a un 30% en estos momentos.
Hoy día, Venezuela produce entre 700 mil y 800 mil barriles diarios, donde en los últimos meses ha ocurrido una recuperación paulatinamente. La misma se debe, en parte, a algunas mejoras en el mantenimiento, así como una restructuración del flujo de caja de la industria. Desde el punto de vista del Sr. Reinaldo Quintero, si se flexibilizaran parte de las sanciones, Venezuela podría llegar en un plazo de tiempo razonable a una producción de 1,2 millones de b/d.
En caso de que entren de vuelta las empresas operadoras transnacionales en la Faja Petrolífera del Orinoco, como Chevron, ENI y Repsol, la producción podría aumentar entre 400 y 500 mil barriles adicionales, afirmó el Sr. Quintero. Asimismo, la recuperación paulatina de la producción de gasolina ha permitido una mayor disponibilidad en el territorio nacional. No obstante, para que no haya colas por escasez de gasolina en el país, es necesaria la producción de 140 mil barriles diarios de dicho combustible, así como de 30 a 40 mil barriles diarios de diesel, para mover la maquinaria y el transporte en toda la nación.
Uno de los aspectos que se debe considerar y corregir en el futuro, es la quema de gas en varias zonas del país, específicamente en el estado Monagas. A juicio del Sr. Reinaldo Quintero, puede ser aprovechado para el sistema eléctrico nacional, por lo que se podría suplir parte del déficit de oferta de energía a buena parte del territorio nacional si se implementan una serie de proyectos para su captura y procesamiento.
El aspecto ecológico también debe tomarse en cuenta de cara a la recuperación de la industria petrolera en Venezuela. Reinaldo Quintero afirmó que la quema de gas por venteo, en los estados Monagas y Anzoátegui, equivalen a la emisión de CO₂ de 7 millones de automóviles al día. Lo anterior representa, en términos económicos, a una producción de gas (en caso de que se hicieran los procesos adecuados para su recuperación) de unos 6.000 millones de dólares anuales. Visto desde el punto de vista de generación eléctrica, esta quema de gas, de ser aprovechada, equivaldría a unos 7.000 MW, es decir, lo que se necesita de energía en el centro-norte del país
Para poder aumentar la producción de petróleo en 1 millón de barriles diarios adicionales, se necesitaría una inversión de US$ 11.000 millones, en un marco de tiempo que va de 3 a 5 años, afirmó el presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela. Con disciplina fiscal, transparencia, credibilidad y manteniendo el flujo de caja en el mismo negocio petrolero, es posible alcanzar estas cifras en el tiempo previsto, con los fondos necesarios para ello.
Para solventar el déficit de energía del país y poner fin a la quema de gas en los estados Monagas y Anzoátegui, se puede llevar a cabo un proyecto de reabsorción de gas, el cual tendría una inversión de 900 millones de dólares, con un potencial de recuperación de $6.000 millones anuales, así como beneficios ecológicos muy importantes.
Hoy día, Estados Unidos y Europa están ávidos de crudo venezolano, en donde ya existen refinerías en el Golfo de México, las cuales están aptas para trabajar con crudo venezolano.
Tres puntos claves que se deben considerar, desde el punto de vista del Sr. Reinaldo Quintero, para dar un salto cualitativo en la producción petrolera son:
- La ley debería permitir que quien produce pueda vender el producto de la explotación, bien sea crudo o refinado, petroquímica, entre otros.
- Que el manejo de su flujo de caja y las regalías se realice de forma directa, al igual que la capacidad de gestión y contratación de maquinarias y staff se lleve a cabo, puedan hacerla directamente las empresas que trabajen en la industria.
- Así como que el Estado no sea dueño de la mayoría accionaria, tomando en cuenta que ya es dueño de los yacimientos por ley.
De cara a muy largo plazo, para que Venezuela logre producir entre 5 y 6 millones de barriles diarios, es necesario que se democraticen todas las oportunidades en el sector petrolero, ya sea con el sector público, privado, de manera mixta y con la participación de los trabajadores.