Un reciente estudio publicado por el Fondo Monetario Internacional, respecto a la calidad de las vías y la velocidad media a la cual los vehículos pueden transitarlas, indicó que Venezuela tiene una de las infraestructuras viales más robustas, de mejor calidad y que la misma permite viajar a altas velocidades, al compararla con sus pares en la región (pueden acceder al working paper aquí).
Dicha investigación presenta una novedosa manera de medir la calidad de las carreteras de un país, esto basado en la velocidad media entre las grandes ciudades de una nación, con data de Google Maps. Esta medida es útil para evaluar la infraestructura vial y las brechas existentes de acceso entre ciudades y pueblos.
La medición que estima la calidad de las carreteras se basa en el puntaje de velocidad media (Mean Speed), la cual es más sencilla de estimar y actualizar respecto a los indicadores tradicionales de la calidad de carreteras, basadas en informes oficiales (fuentes como, por ejemplo, la encuesta de Percepción de Calidad de Carreteras del Foro Económico Mundial) o de imágenes satelitales (como es el caso de informe de Evaluación de Acceso Rural del Banco Mundial).
En una muestra realizada en más de 160 países, los autores de la publicación presentada por el FMI, Mariano Moszoro y Mauricio Soto, encontraron que la velocidad media o mean speed variaba entre 38 km/h y 107 km/h, en donde demostraron que esta velocidad promedio es un fuerte indicador de la calidad y acceso de las carreteras en un territorio determinado.
La conectividad de las carreteras es clave para el desarrollo inclusivo. Las carreteras promueven el acceso a servicios sociales y económicos, con efectos positivos en el empleo agrícola y no agrícola, así como en la productividad, tanto en áreas rurales como urbanas y facilitan la integración a los mercados internos y externos. El acceso a carreteras en mejor estado puede reducir el tiempo de transporte y los costos, incrementando la productividad y reduciendo la pobreza.
En esta investigación se demostró que la velocidad media es un fuerte indicador de la calidad de las carreteras y su acceso a las mismas, y que este puntaje está altamente correlacionado tanto con el existente Índice de Acceso Rural del Banco Mundial (RAI, por sus siglas en inglés), como con el puntaje de la Calidad de Infraestructuras de las Carreteras del Foro Económico Mundial (QRI, por sus siglas en inglés). El puntaje de la velocidad media complementa costos y tiempo consumido por las imágenes de satélite del RAI y las encuestas para el QRI, produciendo estimados consistentes y permitiendo una replicación frecuente por parte de las autoridades locales.
La metodología que se utilizó para llevar a cabo esta investigación, se basa en la identificación de las ciudades más importantes por país utilizando la data de las Naciones Unidas, tomando en cuenta la población de la ciudad. Luego se complementó la muestra con una cantidad mínima de 3 ciudades por país. Para hacer las comparaciones, se incluyeron ciudades con distancias mayores a los 80 kilómetros desde la ciudad más grande de cada país evaluado y se excluyeron países pequeños y archipiélagos (como por ejemplo Luxemburgo, Fiji o Maldivas). Al final, se culminó con una data de 760 ciudades en 162 países alrededor del mundo, con un mínimo de 3 y un máximo de 6 ciudades por país.
Fuente del mapa: IMF Working Papers, Road Quality and Mean Speed Score
El mapa anterior muestra las puntuaciones medias de velocidad por país o el llamado mean speed, donde el MS es la puntuación de velocidad media armónica, la cual se usa como referencia para clasificar a los 162 países evaluados. Las naciones están ordenadas por dicha puntuación, omitiendo a pequeños países y a archipiélagos, así como ciudades dentro de un rango de 80 kilómetros entre ellas. Los datos están disponibles públicamente en Google Maps.
El ranking refleja, según el estudio publicado por el FMI, que la velocidad promedio de las carreteras en Venezuela es de 83 km/h, ubicando a nuestro país en la posición 52 entre más de 160 países. La velocidad media de las carreteras nacionales es similar a las de países como Israel, Finlandia o Nueva Zelanda. En el caso de nuestra región, el promedio de velocidad de las vías venezolanas es parecido a naciones latinoamericanas como México y Uruguay. Países vecinos, como Colombia o Ecuador, se ubicaron en dicho ranking en las posiciones 132 y 117 respectivamente, con velocidades medias de 57 km/h y 60 km/h. Venezuela se ubica en la 4ta posición entre los países de Latinoamérica, con la mayor velocidad promedio de sus carreteras en la región.
Es importante mencionar que el acceso rural, la densidad vial y la calidad de las vías contribuyen a un mayor PIB per cápita, mientas que un alto PIB por persona permite invertir en la extensión y calidad de la red vial. Así mismo, hay una relación fuerte y positiva entre el PIB per cápita, la densidad vial (se calcula como la longitud de la carretera en kilómetros dividida por el área en kilómetros cuadrados) y el puntaje de velocidad media (Mean Speed). Esta relación aumenta exponencialmente para los países más ricos y las naciones con redes viales más densas.
Para finalizar, el estudio publicado por el FMI argumenta que la velocidad media captura una característica económica por excelencia, la cual es fundamental para medir la calidad de la red vial: la capacidad de mover personas y mercancías entre localidades en el menor tiempo posible. En este caso, la red vial de Venezuela permite, en buena medida, que esto sea posible con rapidez, brindando una ventaja competitiva respecto a sus pares en la región. Esta investigación demostró que hay una fuerte y positiva relación entre la velocidad promedio y el PIB per cápita, así como en la densidad vial.